Otorgado a María Luisa Granada Ybern
Por decisión del pleno del Comité Científico tomada el 15 de diciembre de 2021 y, tras la ratificación de la Junta Directiva de la SEQCML, el premio del Comité Científico 2022 se concedió a la Dra. María Luisa Granada Ybern.
Eva Guillén, presidenta del comité, anunció la resolución del premio durante las XIX Jornadas del Comité Científico, que se celebraron en marzo de 2022. No obstante, debido al formato virtual de dichas Jornadas, y de forma excepcional, la entrega tuvo lugar durante el Congreso Nacional del Laboratorio Clínico que se celebró en Málaga, del 19 al 21 de octubre de 2022.
La Dra. Granada cuenta con una dilatada trayectoria profesional, que incluye una extensa actividad científica y docente. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1982. En 1987 obtuvo el título de Especialista en Bioquímica Clínica, tras formarse como Residente de Medicina Interna en el Hospital Álvarez de Castro de Girona (1983-84), y como Residente de Bioquímica Clínica vía MIR en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) (1985-86). En 1993 obtuvo el grado de doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Desde 1990 trabajó como Facultativo Especialista en el Servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol hasta su jubilación. En dicho servicio coordinó la sección de Hormonas, y fue tutora de residentes de Bioquímica Clínica.
En su carrera profesional, ha destacado su actividad e implicación en el diagnóstico bioquímico de las patologías relacionadas con el crecimiento esquelético, la diferenciación sexual, y otras alteraciones relacionadas con las glándulas endocrinas.
Ha participado como investigadora principal y colaboradora en numerosos proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas, ya sean autonómicas, nacionales o internacionales. Su actividad científica, amplia y de excelente calidad, queda demostrada en las múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales: 89 artículos en revistas indexadas, 31 artículos en revistas no indexadas, y 18 proyectos de investigación. Algunas de sus publicaciones, comunicaciones y pósteres en eventos de ámbito nacional e internacional han sido premiadas.
Como miembro de la Comisión de Hormonas de la SEQCML, ha participado en la organización de diferentes cursos, y es autora de un gran número de publicaciones de dicha comisión. Así mismo, ha participado en 23 cursos, seminarios y ponencias y ha dirigido una tesis doctoral.
Es miembro de la SEQCML desde 1988, y miembro de Comisión de Hormonas desde ese mismo año hasta el 2020, presidiendo la comisión en el período 2000-2002. Ha sido, además, miembro del Comité Científico del VI Congreso Nacional de la SEQC (2001) e Internacional de la IFCC (2003), del Comité Asesor Científico de la Fundación José Luis Castaño-SEQC (2017-2020) y del Comité Editorial de la Revista Avances en Medicina de Laboratorio/Advances in Laboratory Medicine.
En la Comisión de Hormonas ha participado activamente en cursos de las Jornadas del Comité Científico, cursos de Formación Continuada, elaboración de documentos de consenso, artículos de comisión, etc. En total, como miembro de la comisión o en representación de la SEQCML ha intervenido en 14 cursos y 40 publicaciones y colaboraciones científicas.
Además, es reseñable su contribución al fomento y promoción de las relaciones entre sociedades científicas, colaborando desde la Comisión de Hormonas de la SEQCML con las dos sociedades españolas de endocrinología, la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). En la SEEN ha sido miembro del Grupo de Trabajo de la SEQCML para el estudio bioquímico de las Enfermedades Endocrinológicas desde el 2010, y coordinadora del grupo, entre el 2014 y el 2017, también fue miembro de la Junta Directiva, del Patronato de su Fundación, del Comité Editorial de la revista “Endocrinología y Nutrición” y del Comité Científico de congresos 2002 y 2003.
También ha desarrollado una importante labor en la sección de Biomarcadores Oncológicos de la Associació Catalana de Ciències de Laboratori Clínic (ACCLC), además de ser miembro de la Comisión de Evaluación de Nuevas Pruebas del Catálogo de Diagnóstico in Vitro, del Institut Català de la Salut (ICS), de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya i Balears, y de la American Association for Clinical Chemistry.
En definitiva, la Dra. María Luisa Granada es un referente de cualidades humanas y científicas para muchos profesionales del Laboratorio Clínico y de la Endocrinología, con los que siempre ha colaborado.