Otorgado a Jesús Molano Mateos
Por decisión del pleno del Comité Científico (CC) tomada el 12 de diciembre de 2017, y tras la ratificación por parte de la Junta Directiva de la Sociedad al día siguiente, se concedió el premio del CC 2018 a Jesús Molano Mateos.
La entrega oficial se hizo en la cena de las Jornadas del CC celebrada en Madrid la noche del 24 mayo de 2018.
Según destacó el presidente del CC, Elías Álvarez, “Es imposible hacer una relación pormenorizada de todos los méritos que justifican la consecución del galardón.
La intensa carrera profesional del Dr. Molano empieza con la consecución del Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, tras lo cual estuvo becado durante 3 años en el afamado National Institutes of Health (NIH) de EEUU en Bethesda (Maryland). Cuando volvió de su estancia, en el año 1978, se incorporó al Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital La Paz, en donde en el año 1981, empezó su etapa como responsable de la Sección de Proteínas, que posteriormente en el año 1988 se convirtió en la Unidad de Genética Molecular, allí permaneció hasta su jubilación en el año 2013, aunque sigue muy vinculado a dicha Unidad, debido al afecto y el respeto profesional que le profesan sus excompañeros.
En paralelo a su actividad asistencial el Dr. Molano desarrolló una intensa actividad investigadora y docente. Fue tutor de residentes de Bioquímica Clínica durante varios años y profesor de clases de Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Su producción científica es cuantiosa, cuenta con multitud de publicaciones, muchas de ellas en prestigiosas revistas internacionales con un alto factor de impacto. Ha participado en proyectos de investigación, tanto como investigador principal como a título de investigador colaborador. Ha dirigido 4 proyectos de Tesis Doctoral así como proyectos de Master en Genética y Biología Molecular.
Su relación con la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio empieza con su inscripción como socio en el año 1994, momento desde el cual ha desplegado una intensa actividad. Ha formado parte de la Comisión de Genética desde su fundación en ese mismo año. Ha coordinado o participado en cursos precongreso, simposios, y cursos de la Sociedad. Ha participado en la publicación de monografías y documentos de la SEQCML, la gran mayoría relacionados con la Genética Médica porque el Dr. Jesús Molano ha sido una de las piezas fundamentales en el desarrollo de esta área de conocimiento en el seno de los laboratorios clínicos españoles.
A pesar de todo este bagaje, él mantiene esa humildad de los sabios que hacen que cualquiera que necesite de sus conocimientos lo encuentre asequible y cercano, ha formado a decenas de residentes y profesionales de toda España, convirtiéndose en el maestro de grandes genetistas.
Desde el año 2013, es el director de la Revista del Laboratorio Clínico. Por ello este es el mejor lugar para hacerle entrega de este premio, precisamente la sede de un afamado periódico, lugar en el que nos encontramos.”
Jesús Molano agradeció el galardón con las siguientes palabras:
“Compañeras y compañeros de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio: Quiero agradecer al Comité Científico de la SEQCML el haberme concedido este premio.
Un agradecimiento muy especial a los compañeros de la Comisión de Genética que me propusieron como candidato. Para mí ha sido un honor trabajar para la SEQCML en esta comisión con tan buenos profesionales. Como ya les he dicho a mis compañeros de comisión este premio es también suyo porque una parte importante de mi actividad dentro de la SEQCML la he llevado a cabo a través de ella desde que la doctora Montse Baiget la creó en el año 1994. Desde entonces, esta comisión ha organizado o participado en más de 25 cursos o simposios en congresos, ha publicado 5 monografías, 2 documentos y 2 revisiones sobre genética. Creo que ha sido gracias al trabajo de la Comisión de Genética, que primero se llamó de Técnicas de Genética Molecular y después de Genética Molecular, que esta área ha ido teniendo cada vez más presencia en los Congresos y Cursos de nuestra Sociedad.
Como bioquímicos y genetistas siempre hemos creído que la genética iba a tener un papel fundamental en el futuro de la Medicina. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que las enfermedades raras afectan aproximadamente al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades raras, la mayoría de causa genética. La genética humana no solo se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de herencia mendeliana de los pacientes y de sus familiares sino que también orienta sobre la susceptibilidad que tienen algunos grupos de la población de padecer enfermedades no mendelianas como el cáncer o la hipertensión y por eso su ámbito de aplicación es mucho más extenso.
Quería acabar con una frase de Francis Collins, uno de los directores del Proyecto Genoma Humano, que dijo: “La biología molecular ha comenzado ya a infiltrarse en la práctica médica; la genómica acelerará su avance. Dentro de 50 años es de esperar que la atención sanitaria estará basada en criterios del conocimiento genómico. Seremos capaces de entender las bases moleculares de las enfermedades, en muchos casos prevenirlas y diseñar terapias individualizadas para tratar las enfermedades. En las próximas décadas se dispondrá de tests genéticos para predecir la susceptibilidad individual de padecer una enfermedad. Una vez que se haya elaborado un catálogo de variaciones genéticas los estudios epidemiológicos sacarán a la luz como variaciones individuales se correlacionan con determinado riesgo para padecer una enfermedad. La terapia génica será una forma de tratamiento, al menos para un grupo de enfermedades”.
En otras palabras, gracias a los avances en genética se podrá avanzar hacia la Medicina del futuro, que será indudablemente una medicina personalizada.
Solo reiterar mi agradecimiento a todos los compañeros de la SEQCML de los que he aprendido mucho a lo largo de todos estos años y sobre temas de los que sabía muy poco.
Muchas gracias.”