Composición
Presidente
Yolanda González Irazabal (desde septiembre de 2022)
Miembros
Daisy Castiñeiras Ramos (consultor experto)
José María Egea Mellado (consultor experto)
Hugo Azevedo Rocha
Carmen Delgado Pecellín
Alejandra González Delgado
Rosa María López Galera
Lucía Mouzo Murujosa
Myriam Oliveira Rodríguez
Eva Pérez Mangas
Dolores Rausell Félix
Juan Robles Bauza
Olaia Rodríguez Fraga
Raquel Yahyaoui Macías
Presentación y objetivos
La Comisión de Diagnóstico Perinatal está formada por un grupo de profesionales del Laboratorio Clínico, con amplia experiencia en la detección y diagnóstico de enfermedades metabólicas congénitas, incluidas o no en los programas de cribado neonatal de las diferentes Comunidades Autónomas. Además, puede formar parte de la misma un residente que tenga interés en esta área de conocimiento.
Esta comisión forma parte del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio desde el año 2007.
La principal misión de la comisión es promover el conocimiento de las enfermedades congénitas del metabolismo en el entorno del Laboratorio Clínico. Para ello desarrolla distintas actividades entre las que destacamos:
• Elaboración de documentos, con el mayor consenso posible, sobre los diferentes aspectos relacionados con la detección neonatal y el diagnóstico de laboratorio de estas enfermedades.
• Organización de actividades formativas y de divulgación científica: jornadas, cursos y participaciones en congresos.
• Potenciar la participación en proyectos multidisciplinares junto a otras comisiones de la Sociedad y con otras Sociedades Científicas con las que se tengan espacios comunes.
• Participar en foros institucionales relacionados con estas patologías y con las diferentes estrategias de Comunidades Autonómas, entidades nacionales o europeas sobre las enfermedades raras.
• Proponernos como grupo consultivo para todos los socios que tengan necesidad de obtener información o aclarar dudas sobre esta área del Laboratorio Clínico, para las instituciones que lo requieran y para las asociaciones de pacientes que nos lo demanden.
• Representar a la SEQC en todos aquellos foros de nuestra área de conocimiento, que sean necesarios.